jueves, 26 de febrero de 2015

A orixe do universo

*Conferencia de Jorge Mira (en el Ateneo de Santiago y el Seminario Menor)


   Jorge Mira é da Costa da Morte, terra considerada durante moito tempo o fin do mundo. Parece paradóxico que un físico imparta una conferencia sobre a orixe do mundo nun seminario. Está farto de escoitar a xente que pensa que só a ciencia alumea e ve escurantismo nos que teñen fe.  “Pero non se pode asesinar a Deus coa ciencia. Ningún científico poderá facelo nunca”. A definición máis prístina da creación é que da nada xurdiu ago. “Non se pode razonar sobre a nada, é imposible.” O único que non se pode discutir é que procedemos de primates. “Nós estamos aquí porque caeu un pedrolo e matou ós dinosaurios”. Quizais existiron máis especies ca nos. ¿Quen sabe si houbo algo máis evolucionado que xa se extinguiu?

 
  Sentados na praia os barcos desaparecen no horizonte a dous kilómetros e medio. Eso é pola curvatura da Terra.  No III a. C. Eratóstenes xa sabía que en Siena, a actual Asuán, o sol caía a plomo no solsticio de verán porque esta cidade estaba na liña do trópico. Decatouse de que en Alejandría, a 800 km,unha columna proxectaba algo de sombra. Así calculou a medida da Terra.

 
 
   A partir de sombras Aristarco de Samos calcula que a Terra é alomenos tres veces máis grande ca lúa. Tapando cunha moeda o satélite estableceu que está a 400.000 kilómetros. Errou por moi pouco. Saliulle que o Sol está vinte veces máis lonxe ca lúa e aínda quedou corto porque está a 150millóns de km. “Eu cando moceaba facíao con mozas de vinte km a redonda”.


   A principios do XVII o monxe polaco Kepler sabía que había estrelas errantes, que son os planetas. Cada un deles se ubica nun piso distinto. Os que viraban máis rápido están máis preto.

  Giovanni Cassini estaba en París e mandou a un discípulo a Guayana francesa para que mirara dende alí a Marte. Calculou que o Sol está a 140 millóns de km., un erro mínimo de 10 millóns. 

   A principios do XX apenas se sabía a distancia a unhas cen estrelas. Henrietta Leavitt fixouse nas estrelas pulsantes, as cefeidas,e percatouse que as máis grandes eran máis lentas e brillantes. Ó acabar a I Guerra descúbrese o tamaño da Via Láctea, 100.000 anos luz. En 1923 Edwin Hubble constata que a un millón de anos luz había outra galaxia,Andrómeda.  A lei Hubble de 1929 explica como as galaxias que están máis lonxe se ven vermellas porque se van afastando.

 
   O sacerdote belga Georges Lemaitre estudiou a teoría da relatividade de Einstein;comprobou como o universo se expande como un globo que se infla. Tiña que existir un comezo. Esta tese, labrada na mecánica cuántica, xerou gran controversia. Fred Hoyle para desprestixialo dicíalle que houbera un Big bang ou gran reventón, pero o nome acabou acuñándose. Lemaitre foi tan humilde que non quixo quitarlle a patente a Hubble aínda que o descubriu dous anos antes.

 
   Mira coñeceu a Stephen Hawking cando o británico veu recoller o Premio Fonseca 2011. “Pesaba cinco kilos e dixo que llo enviáramos por correo”.  Estivo unha semana con el e agora aplaude o traballo do actor de La Teoría del Todo.  “Veu a comer percebes e levámolo a Fisterra.” Logo en agradecemento cando cumpriu anos invitou ó galego ó Trinity College de Cambridge. Hawking estudiou os buracos negros. Demostrou que son como unha  gran trituradora e acaban devolvendo radiación. Dixo que as estrelas están feitas de hidróxeno, helio e de materia escura que non se ve, que xa se descubrira no 33.
   Hawking e Penrose, ”o home máis brillante que vin na miña vida”, din que o momento do nacemento se pode calcular. Levamos 13700 millóns de anos.

   No 98 Perlmutter, Brian Schmidt e Adam Riess descubriron que o universo se expande cada vez máis rápido. A enerxía escura é o mecanismo que o impulsa.Non levaron o Nobel ata 2011.

miércoles, 25 de febrero de 2015

Pavores

*Introducción a la conferencia de Valeriano Bozal sobre los monstruos en el arte

Paraninfo de la Facultad de Historia de la USC (Jueves, 19-2- 2015)

   Se bajó el telón por este curso de las ponencias de la Fundación Barrié. Javier López soltó una primicia,la intención de incluir la facultad de Bellas Artes de Pontevedra como nueva sede. Valeriano Bozal fue reclutado por tercera vez. El catedrático de la Complutense se ciñó escrupulosamente a su tiempo. Se abrió el coloquio en el abarrotado Paraninfo y nadie se atrevió a alzar la mano. Quedé con ganas de suplicar ”¿Puede extenderse cinco minutos más?”. Fui cobarde.

   Llegó con el cometido de hablar de lo contrario de la belleza, los monstruos. Esta temática aparece en las artes visuales desde la antigüedad. Encontramos cabras con dos cabezas, ángeles rebeldes que caen al infierno y transformas en garras sus alas…

   En el siglo de oro también hay monstruos como la mujer barbuda.  Aparecen en la literatura religiosa, en concreto en los sermonarios.  En el siglo V el poeta Aurelio Prudencio escribiera la Psychomachia que narra la lucha entre vicios y virtudes.Los pecados capitales son monstruosos. Así, la ira es un monstruo de boca espumeante;la molicie es una borracha de lánguida voz; la discordia es bestia nefasta.  Son monstruos que aterran a un pueblo de mayoría analfabeta.



   Desde John Milton y especialmente en el XVIII se produce un cambio sustancioso en la teoría del arte. Se hace énfasis en lo pintoresco, que podría ser un arroyo, unos jardines… Pero también se hace hincapié en lo sublime; se trata de algo desmedido y majestuoso pero siempre en relación a un sujeto. Siempre ha de causar admiración y respeto. Ejemplos adecuados serían un pico montañoso, tormenta, desierto, un descomunal oleaje…

 
   A mediados del XVIII Edmund Burke hace una indagación. Cree que lo sublime ha de provocar terror. Algo que ponga en riesgo nuestra existencia. La noche y el silencio que tanto aparecen en Burke serán constantes en Goya.  Amigos del maño, a los que retrató con esos libros, tradujeron al español la obra del británico y acercaron sus tesis al pintor de cámara de Carlos IV.  

   El escocés Hugh Blair escribió Lecciones sobre la retórica y las bellas artes, que también fue traducido enseguida. Introduce un elemento nuevo, lo sublime moral. Estamos ante un héroe que arriesga su vida, en una batalla o salvamento, sin esperar ningún beneficio. Es el héroe que se venerará en el romanticismo y en Las Pintura Negras de Francisco de Goya y Lucientes. (Abajo, divisamos su desgarrador Naufragio )


lunes, 23 de febrero de 2015

De primera

Crónica del Dépor 0-2 Celta (21-2.2015)
Liba BBVA. Goles de Charles y Larrivey



   Triste y sola llora la torre de Hércules. Así la pintó Picasso con doce años. Ondiñas veñen e van.  El Dépor tendrá que seguir remando para llegar a la orilla. Las sensaciones no preocupan.

   Empezó mandando el cuadro coruñés. Cabaleiro pegó unas carreras por banda izquierda y finalizó raso una estrategia de córner. Oriol Riera pegó cruzado tras salir de finta a pierna buena. Lucas Pérez, muy individualista, acababa a romper cada vez que un balón caía a su zurda.

   Pero pronto comenzaron a mandar Krohn Dehli y Augusto. Dos extremos venidos a medios. Despliegue y visión del danés y confianza del argentino que,por momentos, jugaba a fútbol sala. Bergantiños abrió su libro táctico pero no escuchaban José Rodríguez ni el cerebro tico.


   El segundo plato vino más apetecible. Nolito quebró a Juanfran, donó el cuero a Orellana que picó sobre Fabri y, en boca de gol, remachó Charles. Un nueve tiene que acabar sus viajes en el segundo palo.  Luego intentó robarle la cartera al meta canario, un fantástico líbero, quien exageró el contacto. Lo de Buyo y Futre.  Aunque la única tángana de un derby sano fue tras una fea entrada de Lucas. 

   Al minuto setenta Riera gozó de la ocasión más clara. A un palmo, rompió el travesaño. Después casi le arranca un brazo a Sergio tras escapársele el control. Por entonces ya estaba la familia de luto por expulsión de Lopo. Entrada innecesaria del veterano central en media cancha que ya venía lastrado por una llave de yudo en el minuto cinco.  Pero los futbolistas son narcisistas. El más enojado era Orellana, que dejaba el ring. El añejo espíritu de los rusos.

   Larrivey, héroe de la ida y del Camp Nou, puso la puntilla. Peleó un saque de banda intrascendente y forzó la desgracia de Luisinho. Su botín terminó en la nasa.  Luego, en el subidón de adrenalina, arrolló de forma fortuita a Víctor Fernández. No fue lo que más le dolió al maño.

domingo, 22 de febrero de 2015

Los monstruos de Goya


*Conferencia de la Fundación Barrié
Valeriano Bozal habla de Goya en la facultad de Historia de la USC.


   ¡Menuda rabia le dio no poder hablar de Los Disparates y Pinturas Negras!  Si quiere saber de Goya pregúntele a Valeriano Bozal. Espanta los estereotipos. El maño amó los toros pero no fue nunca un espadachín. Los pies de sus dibujos son siempre satíricos. Muchos de los acertijos procedían de la tertulia con sus amigos; así tenía tantas sillas cuando inventariaron sus bienes.

   Desastres de la guerra son ochenta y dos estampas. Extraña devoción interpreta la fe como algo monstruoso de la vida cotidiana. Esta no lo es menos equipara la religión a superstición.

 
 
   Vuelo de brujas es un óleo donde nigromantes trasladan un ser yacente. Abajo, un hombre  no quiere ver ni oír lo que ocurre y otro se cubre con un manto. El asno, el único imperturbable.  También trata la brujería Hechizado por fuerza, que le encargaron los Duques de Osuna.


   Los Caprichos es una serie de grabados que puso a la venta en 1799. La Inquisición los vio con malos ojos. Goya salvó su obra regalándosela al rey; a cambio aseguró una pensión para su hijo.

   El compendio inicial versa sobre cortejos. Abundan las prostitutas, alcahuetas y celestinas, que siempre llevan un tocado en la mano. Estas damiselas se relacionan con lechuguinos, varones obsesionados con su físico. Muchas veces son expulsados del burdel desplumados a escobazos.

   El sino de El sueño de la razón produce monstruos era inaugurar la serie pero al final fue la 43. Hace de bisagra entre la primera y la segunda parte de Los Caprichos. Se retrató adormilado entre sus obsesiones: vampiros, murciélagos, lince… Si te duermes los monstruos dominarán.

 
 
   La segunda parte de los Caprichos es más compleja. Hay rameras que se arreglan las medias pero domina la brujería. Muchas veces son frailes con fisionomía de brujos. Así ocurre en Ya es hora,último de la serie; uno tiene protuberancias en la frente y los que se ríen son demoníacos.

 
 
 
   En ¿Dónde va mamá? una mujer mórbida es arrastrada a un aquelarre en el silencio de la noche. Linda Maestra trasmite también silencio. Lo bello es la iluminación lunar. En una escoba vuelan una anciana deforme que enseña a su joven aprendiz, bruja que desborda sexualidad.  Devota Profesión son dos brujos, uno de ellos con patas de macho cabrío, y almas condenadas. No grites, tonta es un fraile que se acerca a una moza que se inclina hacia atrás pero no se va.

   El Álbum C es como un diario de dibujos. Así suelen acabar los hombres útiles y Trabajos de la Guerra muestran tullidos. Lo cuelga rabioso alude al hábito del monje tras la Desamortización.


   El Álbum G y el H los elaboró en su etapa en Burdeos, donde pasa sus últimos cuatro años.   El Loco furioso lo pintó tras visitar un manicomio. ¿Se refiere al reo o al que le enclaustró? En Gran Disparate un individuo alimenta a su cabeza decapitada mientras otro le da de beber a un colador que tiene sobre el cuello. La Guerra es una figura alegórica de una bruja con un escudo y un sable que va montada sobre un ave rapaz; lleva espuelas como si cabalgase. Bruja volando con una cuerda complementa al dibujo anterior ya que también viene de frente; la joven sonriente que salta a la comba con dos alitas en los pies levantó la venda que cubría sus ojos.





lunes, 16 de febrero de 2015

Retratos

Conferencia de Víctor Stoichita (12-2-2015)
en el Paraninfo de la Facultad de Historia de Santiago.
Promovida por la Fundación Barrié


   Las ponencias artísticas de la Fundación Barrié se remontan al pasado milenio pero no recalaron en el Paraninfo de Santiago hasta el año 2012. El crítico de arte Víctor Stoichita, catedrático en la Universidad de Friburgo, vino a leer las notas que le tradujera su mujer Anna María. Su dictado trató sobre la hermenéutica y antropología de la imagen. El rumano no visitaba la ciudad del Apóstol desde que a los veinte años llegó haciendo “autostop con la mochila a cuestas”.

   Un retrato no se reduce solo a la cara. La Gioconda es un busto de medio cuerpo. “Sus ojos límpidos tienen el resplandor de la vida, pestañas realizadas con delicadeza, nariz con estupendas aletas rosas”. Las manos tienen gran presencia y en el surco del pecho incluso se ven las venas.  Cuando Leonardo abordó La última cena percibió que había dibujado a los apóstoles con tanta belleza que no creía poder mejorarla en Cristo. Prefirió dejar inacabada a la divinidad. El propio Nicolás de Cusa, teólogo del Quattrocento, afirmó que no hay imagen tan perfecta para representar al Ser Supremo pues es inalcanzable. Pero Marcel Duchamp se rebeló al pintar a la Mona Lisa con bigote, incluso con el de Dalí. Fue un gesto iconoclasta para poner en  entredicho una obra clásica y desacralizarla.



   Los artistas rusos de comienzos del XX sufrieron el impacto de algunos cuadros de Picasso. Los retratos de campesinos de Kazimir Malévich son auténticos iconos. También es el autor del aparentemente simple pero culmen del vanguardismo Cuadrado negro sobre fondo blanco.



   Alexei von Jawlensky abordó el rostro y la estructura icónica. “La gran pintura no es posible sin un sentimiento religioso”. Pintó su serie Cabezas Abstractas como poseído. En sus senectud sus casi sagrados rostros eran apenas unos trazos. Con una cruz representaba ojos, nariz y boca.
 
 


   La Medusa de Caravaggio se caracteriza por la excesiva torsión y exageración de la expresión. Ojos desorbitados, cabeza decapitada, sangre que fluye...  


 


   Una categoría de los retratos son los que se ubican en una ventana. Así pintó Rembrandt a su mujer Saskia. Mujeres en la ventana de Murillo quizá aluda a un encuentro de indianas en Washington o al coqueteo de unas prostitutas.  Los hay también en confrontación con el espejo.  Como el cuadro oval de una amante de Luis XV, dama demasiado bella para sus treinta y siete años. Goya, en unos de sus grabados, espió a una vieja coqueta en su estéril pugna por parecer eternamente joven.

viernes, 13 de febrero de 2015

La radio en España


   *Notas de la conferencia "90 años de radio" en el Ateneo de Santiago
 
Armand Balsebre advierte que la historia de la radio está llena de mitos, leyendas y errores. Estudiándola con rigor se puede reconstruir la historia social y cultural de España.

   Cada mes de noviembre se cumple el aniversario de Radio Barcelona; se decía que era la primera radio. La realidad es que ya había 15000 estaciones caseras que escuchaban radios foráneas . Radio Ibérica fue la primera emisora;fue competencia de Radio Unión, embrión del que brotará la Cadena Ser.

   Teresa de Escoriaza hizo uno de los primeros mensajes feministas en la radio. “Nos confinan al hogar que es cárcel”. “El chiquillo”, que apenas duraba once minutos, fue uno de los primeros diálogos de la radio. Unión Radio fue muy lista; compró todas las emisoras de Radio Ibérica.

   El primer locutor estrella fue Carlos Fuentes Peralba. El de Gondomar era especialista en retransmisiones deportivas, como el Mundial 34. En la película Campeones hizo un cameo de su trabajo.


   Durante la República la radio es un instrumento de propaganda política. Diego Martínez Barrio lanzaba mensajes sin salir del Ministerio de la Gobernación.

   En 1931 había siete emisoras de radio, entre las que ya estaban Radio Barcelona, Radio Asturias, Radio San Sebastián o Radio Sevilla.   La primera en Galicia fue Unión Radio Galicia que inició su aventura en enero del 33. A las tres se conectaba con las campanadas de la catedral de Santiago; también se hacían conexiones con Madrid para los informativos.

   Gómez de la Serna, ideólogo de las greguerías, colabora en las retransmisiones de Unión Radio de Madrid. Los sábados iba a la tertulia del Café Pombo. Allí mismo lo retrató Gutiérrez Solana.    

   CocaCola se introduce como una bebida para las altas esferas en 1927.Ford también publicitaba un programa en 1934.


   Durante la Guerra Civil la radio pasa de élite a popular. Empieza el hábito de la audición colectiva, como antaño se hiciera con los libros. El magnetofón no se introduce en España hasta 1955 y así fue difícil conservar las grabaciones.

 
   En la radio de propaganda la estrella fue Bobby Deglané que retransmitía las veladas de lucha libre en el Price de Madrid. Luego se alió del bando de los franquistas y, como reportero gráfico, hizo fotos de la invasión de Tortosa. Desde 1951 lideró Cabalgata fin de semana. Se trataba de un programa en directo con público, sketchs humorísticos, consultorio femenino…   

 
   El misionero Venancio Marcos se hizo célebre con charlas de orientación religiosa y Elena Francis con sus consejos sentimentales en el consultorio femenino. El serial de Antonio Losada, con el patrocinio de Nestle en los años 60, alcanza gran notoriedad entre las chicas.

   La voz grave de Juan Luis Suari se hizo habitual como actor de doblaje. En La película Julio César le tocó ser las cuerdas vocales de Marco Antonio que interpretaba el mítico Marlo Brando. Murió a causa de un accidente de moto y el cortejo fúnebre fue muy nutrido.


   En los 60 empieza la crisis de los seriales aunque la radionovela Simplemente María alcanzó cuatrocientos capítulos. Desde entonces se apostará más por la información, sobre todo la Cadena Ser,y se sacará mucho partido de los desastres y tragedias. En el recuerdo las mil personas fallecidas en las inundaciones de la comarca del Vallés por el desbordamiento del río Ripoll.

   Desde mediados de los sesenta José María García se labra un nombre en las ondas a pesar de no tener una voz radiogénica.   En los setenta empiezan a proliferar los programas nocturnos , horario que estaba sin explotar y que será un auténtico filón.  Al morir el Dictador los magazines y tertulias cobran mayor protagonismo. Gabilondo y Luis del Olmo son las estrellas de la Transición. También viven su edad dorada las radio-fórmulas musicales.  El presidente Suárez, antes de ser substituido por González, promovió el nacimiento de trescientas nuevas emisoras.  

jueves, 12 de febrero de 2015

Marcar fuera

Ida de las semifinales de Copa en San Mamés, 11-2-2015
Athletic 1-1 Espanyol (anotan Aduriz y Víctor Sánchez)

   A Sergio le pone la copa. La competición de los pobres. Puede presumir de alzar dos títulos como jugador. Y en ambos anotó en la finalísima. Tal peripecia no la ha igualado todavía Cristiano. Parcheó las bajas de Álvaro y Cañas. Se inventó al multiusos Javi López de mediocentro, que se escapó sin tarjeta de milagro. Dobló las bandas con un póker de laterales. Arbilla, pitado en su lar, sigue recortando hacia dentro. Valverde, sentimental ante los dos clubes de su vida.

 
 
   Comenzó apretando el Athletic. Aduriz recibió su regalo de cumple. De Marcos buscó a su  nueve por el canalillo central que dejaron los zagueros.  Finalizó con clase de vaselina.Le vi anotar un gol idéntico una fría noche de enero en el Camp Nou al todopoderoso Barça de Pep.



   Stuani centró a la olla y Aurtenetxe,sin el favor de su míster, despejó flojo y al medio. Lo llevan avisando desde benjamines. Víctor Sánchez,que el domingo tenía una naranja en el tobillo, dibujó una volea de ensueño. De esas que tantas noches aplaudió San Mamés a Yeste o a Tico. El febril Muniain, la sombra de lo que prometía, rozó el poste con un chut de rosca. Nada más.

   En la reanudación llegaron los minutos estelares de Sergío García. Intentó una vaselina con la zurda.En el otro perfil se atrevió con un caño a Gurpegui y su centro chut se posó sobre el travesaño. Amén de sus controles con aroma a caviar,  Falete realizó una dejada para Stuani que pegó arriba sin percatarse del desdoblamiento de Víctor Álvarez al segundo palo.

   Mediado el segundo acto, el Athletic se sacudió la presión visitante y comenzó a tener más cuero en zona de tres cuartos. Peloteaba Beñat. Forzó dos córners consecutivos. Catapultas al asalto del fuerte.  Pero Colotto y Moreno enjaularon a los drones vascos San José y Aduriz.

 
   En los últimos compases pudieron finiquitar los pericos. Caicedo aprovechó un rebote para plantarse sólo ante Herrerín pero rizó el rizo. A guión seguido, un centro sutil de Lucas lo estrelló Víctor Álvarez contra el poste derecho.  Se citaron en tres semanas para una nueva contienda. Los leones, con ciertos apuros en liga y el Torino en el horizonte. Otro gallo cantará.


lunes, 9 de febrero de 2015

Narradores y héroes



Taller de literatura impartido por Espido Freire
en la Galería A. de fuga (Compostela, octubre 2012)

 
   Espido Freire analizó los distintos tipos de narradores.  En American Beauty es omnipotente. En las pelis de Hitchcock sabes la historia pero el personaje no y sufres por él; produce  impotencia. En “La señorita Cora”,cuento de Cortázar,un niño va a operarse de apendicitis; se entremezcla el pensamiento del niño y el de la doctora. Un claro ejemplo de narrador mentiroso o infidente es el inicio de El Quijote .

   Hay un narrador bautizado como “coñazo”que nos lleva de la mano y no permite juzgar a los personajes.    Así se comporta el de Los monstruos de Templeton de Lauren Groff.

   El narrador en primera persona,muy útil para autobiografías o confesiones,es profundamente empático y manipulador.  Y en primera persona del plural es curioso pues nosotros incluye y excluye a la vez. Es el caso de Las vírgenes suicidas o Queremos tanto a Glenda de Cortázar.    

   El narrador en segunda persona del singular, muy usado en publicidad, es para ajustes de cuentas,elegías y homenajes. Un “yo”se dirije a un “tu”.Es el caso de La Metamorfosis, metáfora del nazismo, o de una carta de Kafka a su padre que no era para ser publicada. También De profundis de Wilde, que es una venganza con su amante que lo ha llevado a la cárcel. 

 

   La escritora vasca, que siente predilección por Sándor Márai, también elucubró sobre la evolución de los héroes.Primero fueron de fuerza o de acción. Un referente para la sociedad, que lo ama. Por ejemplo, Hércules, Aquiles, Conan, Superman… Los hay que buscan un objeto perdido como el grial o el vellocino de oro. Gargantúa y Pantagruel es una parodia de héroe de fuerza. Hugo Chávez actuaba como tal y nunca se dejaba ver con dama, al revés que Obama.

   Los héroes suelen fracasar en una prueba iniciática; han de bajar a los infiernos en busca de sabiduría. Luego se da la purificación con la apoteosis en vida o en su entierro. Suelen morir jóvenes pero cuando su pueblo les necesita vendrán a salvarlo.

   El héroe no tiene moral; puede robar, matar… Sólo tiene dos prohibiciones: no se enfrenta nunca a sus amigos, como Woody de Toy Story, y no puede volverse nunca contra huérfanas y viudas.  Si no supera la tentación y falla a uno de estos preceptos se convierte en villano. Estos se diferencian de los monstruos en que tienen alguna tara; pueden tener deformaciones, tener parche, faltarle una oreja… Para redimirse suelen inmolarse.

   El patriarca es un héroe envejecido que suele ceder lo conseguido a un nuevo héroe: su reino, la mano de la princesa…  Y es que las chicas en las historias de héroes solo suelen ser un premio o recompensa para el héroe; muchas veces ni siquiera tiene derecho a nombre. Mientras, los protagonistas masculinos de las pelis de Disney tienen un cometido, salvar la Tierra.

   El héroe siempre está rodeado de símbolos fálicos: Espada, lanza, una moto… Si es de clase baja sólo una flecha.  Un caballo enorme mientras su escudero se conformará con un burro. El mentor llevará un símbolo fálico sin punta, por ejemplo una varita.

   Cuando la sociedad demandó otro tipo de héroe apareció el de astucia o inteligencia. Pero esto ya ocurre en el VI ó V antes de Cristo. Este héroe vence al antiguo pues ha de ser diplomático y convencer. De este modo, con una treta, gana Ulises la Guerra de Troya. Los deportistas se equipararon a los héroes de fuerza y los políticos a los de astucia.

   Cuando sólo hay un héroe se habla de leyenda. Cuando se trata de una familia es una saga. Y cuando conviven varios héroes ya sería un ciclo. Un ejemplo reciente es El señor de los anillos.

   En el siglo XI o XII surge el héroe romántico. Son los cantantes, poetas músicos. Se lo inventan los juglares. Su objeto perdido pasa a ser la dama. Son más cariñosos. Suelen tener un instrumento musical o la pluma. Siempre ganan al héroe de fuerza aunque mueran. No han tenido vida desgraciada pero se suelen sacrificar por amor. Los dos ejemplos paradigmáticos son franceses, Tristán y Lancelot. Hoy en día son los cantantes y actores.

 
   Julio Iglesias es un héroe de fuerza que fracasa en el fútbol;  se convierte en un héroe romántico a través de la música. Se casa con una princesa exótica y luego va de cama en cama herido de amor. Se opera con escaso éxito. Encuentra una princesa nórdica y pasa a ser un patriarca. Cuando aparece Enrique su padre se niega a darle la alternativa.    Y luego están las revistas del corazón para vendernos estos ciclos de héroes románticos.

viernes, 6 de febrero de 2015

La Pirenaica

Conferencia en el Ateneo de Santiago (2-2-2015)

 
   Una forma ideal para rememorar la lucha contra el franquismo está en la historia de una emisora clandestina, Radio España Independiente.  Todos la conocían como La Pirenaica. Xosé Ramón Pousa recuerda que “se escuchaba con mucho miedo; era el contrapunto de esa España dura que muchos vivimos”.  El lunes visitó el Ateneo de Santiago Armand Balsebre, coautor del libro Las Cartas de la Pirenaica, junto con Rosario Fontova.  Analizaron 15.500cartas que se encontraron en el Archivo Histórico del Partido Comunista.  La foto de la portada la realizó Virxilio Viéitez a Dorotea, una paisana de Soutelo de Montes. Es para demostrar a su hijo indiano que el dinero que le envió se invirtió realmente en la compra de un superheterodino valvulero.

   Su imagen era la paloma de la paz de Picasso sobre el mapa español. Nace en Moscú en 1941 y en el 55 se desplaza a Bucarest. Su repercusión aumenta tras las huelgas de Asturias del 62. “Mi vecino la escucha, yo también” vomitaba la publicad de los receptores de lámparas.

   La gente enviaba, no sin miedo, cartas que a veces se remitían primero al Partido Comunista de París o a Praga.  Siempre había el riesgo de que la policía las abriera. Gracias a ellas se identificó la ubicación de muchas fosas comunes. Llamaban a Radio Nacional “Radio Mentiras”.La que leía las misivas en antena era Pilar Aragón, pseudónimo de Josefina López Sanmartín. “Era la Elena Francis”de la resistencia; acabaría sus días en España en las filas del PSOE.

   Al matar en1963 al comunista Julián Grimau aumenta el volumen epistolar contra El Generalísimo, apodado “Perro Rabioso”,y el juez Enrique Eymar.El gallego Jose Castro Veiga, alias Piloto, proponía “colgar a Franco de la verja del Retiro”. Asesinaron al guerrillero en Chantada mientras comía un bocadillo de chorizo. Otro fuxido,Luis González, se curó él mismo una herida en la rótula de un disparo de bala; pidió a la Pirenaica que repitieran varias veces su mensaje porque en Entrimo había mala cobertura. Y que allí había sólo “cinco o seis” personas de confianza.

   Será en 1977 cuando, caída la dictadura, Rafael Alberti y la Pasionaria deciden que ya no es necesaria su continuidad.  La última retransmisión, ya en suelo español, fue muy simbólica. Se cubrió la primera sesión de las Cortes que iban a elaborar la Constitución vigente hoy en día.

miércoles, 4 de febrero de 2015

El oráculo de Espido


Curso de literatura impartido por la escritora Espido Freire,
Premio Planeta 1999, en la Galería A. dfuga (Santiago, Octubre 2012)


   Ella nació donde quiso. Sus padres en Galicia. Tras quince años de trayectoria llevaba ya veintitrés libros en solitario. “La flor del Norte tardé once años en elaborarla”. Pero no quiere ser la típica artista en su torre de marfil. Así, en su versión pedagoga, impartió clase en seis de las diez mejores universidades del mundo.

   “Solemos escribir sobre obsesiones”. El arte sirve para superar nuestros miedos. Lo primero que solemos escribir suelen ser  diarios a los quince años sobre nuestros desengaños amorosos. Pero eso no es literatura pues debe trascender.

   Los grandes temas de la literatura son amor, violencia y muerte, también sus ramificaciones en desamor, reconciliación y resurrección.  El let motiv de todos los temas es el viaje, que puede ser de la vida a la muerte, del conocimiento al aprendizaje… Las distopías son visiones apocalípticas como Un Mundo Feliz, 1984, The Road… Y eso que la literatura suele ir con retraso con respecto  a la realidad.

   ¿Quién aburre? Los escritos egocéntricos, los que abruman con detalles sin importancia, los que carecen de fantasía…

   Las virtudes de un buen escritor son capacidad de observación, constancia y empatía. La literatura es una construcción.“Una novela es un elefante; hay que abordarla a mordiscos”.Un autor bueno debe detenerse y pensar.“Creo muy poco en la inspiración”.A los periodistas los han acostumbrado a escribir de un modo directo. Grafomanía es lanzarse a escribir por impulso.

   “Cuando escribimos no tenemos que ser verídicos pero sí verosímiles” Es un pacto con el lector. El tremendismo de Cela suele ser más dramático que la realidad habitual. Describir una escena erótica es difícil. Podemos caer en la ñoñería, en lo cursi. Evitemos topicazos como “oleadas de placer, caderas cimbreantes, piel de mármol, dientes de marfil”o imaginar la escena con una luz azul.

   Estamos en una época neoromántica o neobarroca. Perdidos es como Robinson Crusoe. House es Sherlock Holmes; con adicciones, toca instrumento, asocial, problemas con las mujeres…

   El mal suele ser castigado para que los niños aprendan. Los que dañan no suelen acabar sin culpa. “Salí trastornada de pelis con finales injustos como Invasor, El silencio de los corderos o Sospechosos Habituales”.

   Cervantes llegó a decir: “No hay libro tan malo del que no se aprenda nada”. Hay que jugar con el lector, seducirlo. Si la novela es previsible ha de apoyarse en otros recursos. En la atmósfera se percibe el toque del autor.  La Colmena, novela sobre la pobreza, lo cutre y la depresión,  está ambientada por Cela con personajes. Poe busca atmósferas opresivas. Stephen King no es un gran escritor pero sí sabe captar el ambiente; el miedo puede estar en cualquier parte. Pérez Reverte mantiene la misma atmósfera en todas sus novelas.

   En cuanto a la simbología,hay elementos objetivos asumidos por todos. El rojo es pasión, sangre, muerte o peligro.El verde es esperanza y ecología salvo en Lorca que transmitía desesperación amorosa.  Una cruz es muerte o resurrección. Pero si está invertida es el Anticristo. Óscar Wilde, que escribió cuentos muy dramáticos, emplea los pájaros como símbolo funesto.