viernes, 26 de diciembre de 2014

Claves de La saga/fuga

*Presentación de los dibujos de Quintana Martelo
 en la Fundación Torrente Ballester
sobre la obra culmen del escritor gallego (22-12-2014)

   Cuando preparan algo en la Fundación Torrente Ballester “siempre hay algún inconveniente. Creemos en meigas pero no en gafes”. Esta vez Carmen Becerra causó baja por un catarro.

   La saga/fuga es una de las cumbres del experimentalismo. Publicada en el 72 significó al fin el reconocimiento del escritor ferrolano, ya sexagenario, por la crítica. “No entiendo por qué me hecho tan popular con esta obra cuando se me acusaba de ser un escritor muy intelectual”.

   Estamos ante una obra mágica, casi disparate absoluto, en una línea que ya ensaya con El Don Juan. Tenía que pasar por la criba de la censura. El doce de junio les llegó el denso volumen y la jornada siguiente ya se redactó el informe. “La acción pasa en un pueblo imaginario, hay locos que dicen alguna cosa sexual y palabrotas. No merece la negación ni la aprobación para tanto cretinismo”. El silencio administrativo fue una gran noticia para las letras hispanas.
    El curioso título se debe a que todos los nombres de los  personajes protagonistas desde el Medievo son con J y sus apellidos con B; así hay un Jacobo Balseyro o José Bastida. Pero sólo puede haber un JB en cada época y en la posguerra hay tres.  Y los antagonistas son un linaje de clérigos, virtuosos de un instrumento, con nombres arcaizantes que empiezan por A. 

 
   Está ambientada en Castroforte del Baralla, su mitológica Pontevedra, donde los forasteros son godos. Si alguien desaparece se dice que lo habrán comido las lampreas del río Mendo.



   Se encomendó a Quintana Martelo la elaboración de seis imágenes que le suscitase La saga.  “Cuando empecé a leer lo primero que hice fue abandonarlo en la mesilla de noche”. El artista, en su primer acto como Presidente de la Real Academia Gallega de Bellas Artes, reconoció que “Torrente es envolvente, elíptico,circunvala constantemente.Es fabulador y muy plástico;te lleva a ver los fotogramas”.Cuando dibujó una iglesia tras Benita dos Carallos pensó en La Peregrina y luego en el santuario de la Esclavitud. Para inspirarse en El Pueblo que levita fotografió una al-dea desde la cuneta. El tren ensimismado,cuyo esbozo surgió de una maqueta que vio en Fuencarral, girará eternamente en una vía circular o hasta que se agote el combustible. El calzado deportivo se refiere al atleta que muere pero no se percata hasta que llega a la meta y gana.

miércoles, 24 de diciembre de 2014

Sofía Casanova, fantasía e realidade

*A lenda de Casanova  (tras presenciar o vídeo-fórum A maleta de Sofía)

   Nace en 1861 nunha Coruña que se industrializaba. O pai, impresor aficionado á poesía, emigra no barco Esperanza que naufraxa. A familia da nai era ferollana, relacionada cos que auparon ó poder a Alfonso XII. Sofía trasládase a Madrid co obxecto de pretender e triunfar na vida.

   Na capital coñece o excéntrico intelectual Lutoslawski, que viña a estudiar a filoloxía pesimista. Quería ser o pai do liberador de Polonia. Namoran pese a que era moi diferente a Sofía. Él non creía na medicina tradicional e por esa teima sofren a morre dunha filla.  Nunha carta a Unamuno desahógase “Lutoslawski padece unha psicosis. Nunca poderá curarse”. Din que o desequilibrado noble repudiou á galega por non ter fillos varóns. Terminarían por separarse.

   Airéase unha tempada co cosmopolitismo de Londres e no 96 volve a Galicia. A reaccionaria de fábrica calma a súa dor coa relixión. Mera era unha aldea incomunicada e aillada.Relacióna-se co ambiente cultural da Coruña.Ía ata alá en barco para acudir á tertulia galeguista da Libre-ría Carré, coñecida como A cova Cética. Xa foran antes Juana de la Vega ou Concepción Arenal.

   En xaneiro do 98 regresa a Polonia. Acompáñaa  Pepiña de Cecebre, criada e nodriza da nena pequena. A confidente coa que se comunicaba en galego. Algúns viron unha relación lésbica. Ó único constatado é que había lealdade e necesidade.  Acaban enterradas xuntas en Poznan.

   Atopábase en Varsovia cando estala a revolución rusa de1905.As tropas zaristas impuxéronse ós revolucionarios. Estaba ó borde da miseria cando en 1910 imparte unha conferencia no Ateneo de Madrid. Estala a I Guerra e consigue traballo como enfermeira da Cruz Vermella; “ignorábamos o que tiñamos que facer” recoñece. Tivo que exiliarse hacia o interior de Rusia. Consegue reunirse coa súa familia en Minsk. Domina oito idiomas.O ABC reclámaa como corresponsal cando tiña 54 anos. Unha xornalista atodidacta que ten a sorte de que a súa marcha ó leste segue a mesma liña ca acción bélica.É a segunda reporteira de guerra tras Carmen de Burgos.

   Tamén é testigo directo da Revolución Bolchevique. Métese na Corte nos Romanov. Coñece a Rasputín que era un eremita ortodoxo que tiña unas enormes orxías.“Lenin é un visionario do ben capaz de facelo mal”. Vai ó antro das feras para entrevistar a Trotski. “É simpático, non é atractivo, o seu rostro é irregular e agudo. Non se revela en él nin a vontade nin a intelixencia”. Deixou de apoiar a Revolución Rusa.  A pesar de romper co home quería salvar a vida dos seus cuñados que vivían en pleno feudalismo.
 

   No 31 triunfa a República. Entristécea pois quería protexer a España do comunismo. Asociaba os bolcheviques ao anticristo. O bando nacional a acolleu para dar propaganda ós golpistas. Pensaba que Franco era o salvador da Patria. Logo defenderá o Guetto de Varsovia.

   A súa postura pacificista, tamén demostrada na Semana Tráxica e na Guerra do Rif,acercouna o Nobel.  Aínda cando concluiron os encargos para ABC e ficou case cega, a traductora ó español de Quo Vadis non deixou a escribir ata o leito de morte.


jueves, 18 de diciembre de 2014

Cuba

 
 
*Periplo por Cuba en el año 2007
Publicado a página completa en la sección "Periodismo Ciudadano"
de El Correo Gallego en dos "tomos" en junio de ese mismo año

"Los niños de pantalón crema quieren ser como el Che"

Hospedados en un hotel de cinco estrellas de Varadero, con más de media docena de restaurantes a nuestra disposición, piscina, playa privada de arena fina y agua templada… “¡Qué bien escondidos están los micrófonos!”. Beberte el néctar del coco, que un machetero te prepara in situ, queda precioso para una instantánea, pero hay que reconocer que su sabor es más empalagoso que placentero. Yo no podía zanganear en la tumbona pasando las horas entre turistas. Espíritu aventurero. A la gente que me paráis por la calle os informo que no fui a Cuba para hacer el amor. “Qué blanco vienes, ¿estuviste mucho en el hotel, no?”.

Será el mito del sexo exprés para quienes anden obsesionados con las jineteras. De hecho, en su canon de belleza femenino entran los bigotes y unos eye liner en colores fosforitos.

Tampoco probé los cócteles, salvo un mojito sin alcohol, ni los habanos por la sencilla razón de que no lo hago nunca. Bebí jugos Ciego Montero, degusté langosta crujiente, fui rumiante chupando caña de azúcar, que te pueden servir acompañando al café… No me podía dormir en mis excursiones en autobús. El asfalto ya me enseñaba un horizonte típicamente cubano. Fue en la carretera central que atraviesa la isla cuando descubrí que me gustan los coches; verdadero museo de Cadillacs de los colores más chillones, provistos de ventiladores y pegatinas pintorescas, aunque muchas de las veces se ahogan en los arcenes con el capó abierto.

Y es que Cuba es el país de las obras, de los remiendos originales, de los parches, de la imaginación en los arreglos… El lugar donde un ingeniero mecánico sabe que ha de conformarse con ser taxista o alquilar bicicletas. Las viejas guaguas, que fueron traídas de países europeos, son hoy dinosaurios deteriorados, sin cristales y con la defensa a medio caer; además dicen que su frecuencia es errática y por ello van hacinados toda la macedonia de razas.

Así, discurrieron poner en circulación los camellos, buses tirados por cabinas tractoras, que albergan otras trescientas almas muy juntitas. 


No se permite ir a más de cien y suerte que no te encuentres algún rebaño que te fastidie las medias de velocidad. Bueno, al menos ahorraron levantando los mínimos semáforos indispensables, muy vistosos los que llevan segundero; en los stops pone “pare”, que es más patriótico y siempre sienta bien que a uno lo traten de usted. ¡Si no hay líneas será porque se puede adelantar siempre! No hay farolas, así que cuidado con el socavón que delimita las dos direcciones.

Y eso que dicen que en Oriente las carreteras son mucho peores. Han de pasar muchos km para que te encuentres algún letrero que indique las distancias. A los márgenes, irremediablemente a oscuras si se acabó la tarde, se apiñan grupitos de gente para “hacer botella”, expresión autóctona para el autostop; algunos osados hasta enseñan billetes y quizá puedan subirse a un camión que transporte bananas…

 
 
La historia cuenta que Cuba es el cuarto país en instalar el ferrocarril y el mérito de ser el más longevo de América Latina. Fueron incluso más antiguos que España, su metrópoli, seguramente porque urgía un transporte rápido de la caña de azúcar. No recuerdo haber esperado nunca en un paso a nivel con barrera.

Las casas cubanas son bajitas y de colorines. Generalmente tienen tejado plano, pues esas lluvias torrenciales del verano son tan inesperadas al llegar como al despedirse. En la mesa del porche familias enteras golpean las fichas de dominó. En Cuba no hay compra y venta de casas, pues eso sería caer en el capitalismo; cuando quieren efectuarse trueques por hogares de las mismas características pero de otras zonas se cuelgan los graciosos letreros de “se permuta”.
Bombas petrolíferas merodean en los valles, tal pajaritos picoteando el suelo.

En los descampados no se reclaman penaltis; los morenitos gastan energías con guantes y bates de béisbol; es el deporte rey y se sueña con jugar en Industriales o Santiago. Los apagones de luz son tan frecuentes que pueden impedir al forofo más fanático del Che perderse su museo de Santa Clara. Gatos con ojos vagos y perros enfermos a los que les cae la piel; y en la aduana al llegar tienen expresamente prohibido aceptar animales domésticos por si contagian a los suyos. Las vacas a régimen, sin sustancia. ¡Si parece una cabra! ¡Que a nadie se le ocurra matarla para comer, que eso es competencia del Estado!

Aquí es la charanga quien se acerca al público, anteponiendo arte a rastrillo. ¡Fuera escenarios, el arte puede ser ambulante! Maracas, guitarras y coros rápidos entonan un “chachachá, me gusta vacilón”. Por fin averigüé que guajira hacía referencia a una campesina.

El Estado por medio de la cartilla de racionamiento, que tanta hambre dejó aquí, otorga a cada ciudadano lo “básico para subsistir”: supongo que arroz, leche, aceite... Y luego cobran por sus quehaceres un salario medio de unos diez euros mensuales. Pocos víveres más podrán comprar en los agromercados. La descomposición de la URSS y el bloqueo americano impiden la abundancia y variedad de productos de primera necesidad.

Yo no lo vi pero me dijeron que en alguna tienda dos hombres esperaban a la salida para comprobar si en las bolsas de sus paisanos había los mismos artículos que en el tique de compra. Sí vi favoritismo hacia el turista a la hora de entrar en algunos establecimientos pues nuestro peso convertible vale veinticuatro veces más que el cubano; y los pillos nos los quieren intercambiar como si nos ofreciesen una joya de gran antigüedad: “¡Tengo billetes del Che!”; ilusos, la picaresca la inventamos los españoles. La consecuencia es que es inevitable sobrevivir sin recurrir a la economía oculta, el mercado negro.
Aunque esté prohibido, no todos pueden negarse a ejercer el servicio doméstico para extranjeros. Nadie se avergüenza por ser muy viejo, feo o tener la barba exageradamente larga y descuidada, pues exhibir su desgracia puede servirle para llevarse unos centavos, aunque se llamen igual que los americanos. Qué razón lleva el lema que reza “es bello el pueblo que tenga absoluto concepto de su dignidad y de su honra”.

En esta isla no se le enseña a los niños a que no hablen con desconocidos, de hecho estoy convencido de que se les entrena, aunque seguro que en tierra de Don Quijote tampoco desconfiarían de quien da caramelos a la puerta de un colegio. La Policía deja que los críos se acerquen al guiri, pero si toman confianza les alejan por un rato con un “ya vale”. Regalar un jaboncito puede ser algo trivial, incluso jocoso, para el turista, pero un bien de primera necesidad y una sonrisa para el cubano de a pie. Alguno te comenta sus dificultades y llega a pedir expresamente champú, lapiceros o un “pulover”. Menos necesitados y más soberbios son los camareros, que cambian su cortesía si deducen que no les caerá una propina.

Regatear en una tienda de souvenirs ha de tener cargo de conciencia porque el empleado ha de pagar la diferencia al Estado. Casi se ríen de mí cuando les mostré el carné joven. La mayor de las Antillas es un mosaico de influencias, una amalgama de razas, un colaje de nacionalidades, un batiburrillo religioso. Para un desconocido la santería puede parecer parte del folclore. Se trata de una mezcla del cristianismo con el animismo africano. De hecho, sus dioses tienen equivalencias con los católicos, pues así evitaron problemas en tiempos de persecución de las jerarquías eclesiásticas.
 
 
 
Además de la aureola y el misticismo que envuelve a José Martí y Fidel, son dos los embajadores de esta tierra que se ganan pronto la confianza del turista, dos mitos de origen no insular. Cubanos de adopción. Un médico que se convierte en guerrillero. Un periodista que acaba consiguiendo el Nobel de literatura. Sus muertes los hicieron eternos. Una ráfaga de disparos lo tuvo treinta años oculto.
Una escopeta "lo suicidó". ¡Cuanta gente de treinta y tantos responde hoy por Ernesto! "¡Tu ejemplo vive, tus ideas perduran!"
 
En un país tremendamente politizado, la principal misión de los medios de comunicación no es divertir y entretener al oyente. "Para más inri", llegamos a este paraíso anacrónico en tiempo de efemérides. Vuelta al Nodo. El dieciséis de abril es el día del miliciano: "Eduardo García Delgado, antes de morir escribió con su sangre el nombre de Fidel, como símbolo y bandera. Durante la despedida de duelo, Fidel Castro proclamó el carácter socialista de la Revolución". Y el diecinueve, en el contexto de la fallida invasión de Bahía de Cochinos, "fue liberada Playa Girón, último reducto de los agresores".
 
   La radio, la tele, la propaganda dice que Posada Carriles es un canalla, que los cinco apresados injustamente tras un juicio farsa en Miami volverán algún día; yo no sé de qué hablan pero imprimen tanto ímpetu que me lo creo. Además, en aquel cartel pone que "la verdad no se puede bloquear". Y sólo hay una verdad porque ellos tienen prohibido Internet y visionar las televisiones americanas. El régimen se vanagloria de una excelente atención medica y de la ausencia de drogas. No sé, no tengo pruebas.
 
Se presume de la eficiencia de la educación, que es obligatoria y gratuita hasta los quince años. ¡Aquí también! Hay que reconocer que la igualdad social, premisa básica del comunismo, y la equiparación de derechos entre sexos y razas es envidiada en toda América Latina. Y la altísima alfabetización parece ser el secreto de lo buen interlocutor que es este pueblo, por mucha fama que tenga la labia argentina. Los críos de pantalón crema y camisa blanca tienen un lema: "Seremos como el Che". La bandera cubana es un símbolo omnipresente en cualquier rincón. Como cuando aquí nos disputamos un mundial o cae veinticinco de julio. Su estrella expresa el agradecimiento de la nación a los masones, comunidades que florecieron en Matanzas. "Esta es la bandera de la independencia plena". ¿Será esa la bandera que ondee siempre? ¿Quién lo sabe? Algún día quizá las paredes se pintarán de blanco, los carteles se taparán con otros, las estatuas se vendrán abajo.
 
En resumen, suerte que no ven hoy con malos ojos al turista español pese a que nuestros antepasados aniquilaron por completo a sus tres grupos aborígenes, taínos, guanacabeyes y siboneyes, que sumaban un total de trescientos mil. ¡Qué bien nos venía a veces que Colón fuera de Génova o Portugal! No se les ve rencorosos, es más, hacen bromas y presumen de sus lazos de parentesco con España. Y es que compartimos mucha historia en común con la que fue la última colonia en emanciparse, como por ejemplo grandes flujos migratorios.
 
   Colegas sí, pero no nos libramos de pagar veinticinco pesos de tasa revolucionaria antes del "vuelvan pronto". Y aunque quieras quedar bien con el vecino te aconsejo que no sean más de dos las botellas de ron añejo de siete años y que la caja de Cohibas o Montecristo lleven su sellito correspondiente.


martes, 9 de diciembre de 2014

Nubarrones en la Costa Azul

*Crítica de Magia a la luz de la luna de Woody Allen

   “La vida es desagradable, brutal y corta” dijo el filósofo. En este caso El Leviatán de Hobbes. Es posible que el esplendor de Woody Allen no vuelva nunca. Un genio que trabaja para no desesperarse en la estéril pugna frente al paso del tiempo.  ”Nacemos, no cometemos ningún crimen y estamos condenados a muerte”. El último trabajo del casi octogenario llegó a nuestras salas de forma sorpresiva. Sin pirotecnia en la promoción.  Un nuevo retrato de la acomodada gente bien. Cócteles de guante blanco. Los diálogos del neoyorkino nunca decepcionan.

   Película ágil y divertida pero caduca. Metraje adecuado y previsible desenlace.Con la tendencia manida en el doblaje de situar a los franceses, otrora los rusos, a las puertas del logopeda a diferencia de americanos o británicos. Ambientada en la Francia de los felices veinte. Humo de tabaco en los cabarets. La trama es sencilla. No hay lugar para cábalas ni historias paralelas.  Un mago de prestigio tiene el cometido de desacreditar a una espiritualista. Caza a la bruja.

   El ilusionista, interpretado por Colin Firth, es un londinense quejica, pesimista y misántropo. “Agradable como una epidemia de tifus”. Un nuevo cerebritos gruñón para la colección. Con aroma a Sheldon de Big Bang Theory. Descreído de la religión y lo sobrenatural.  Nietzsche ha despechado a Dios de una forma contundente”.  Recurre al whisky cada vez que está abatido.


 
  Quizá el amor le ablande. No precisamente por su esposa, con la que no viajó a ver las tortugas gigantes de las Galápagos.  La atrae la telépata de Michigan. Ella, acusada de embaucadora y falaz, “tiene unos rasgos agradables”. Piel merengue, iris esmeralda y cabellos cobrizos.   
 
 
  El prometido de la médium es un joven pusilánime que le canta serenatas con ukelele. Un pijo con jersey de pico. Como aquel novio repipi de la señora Lisa Simpson. Almibarado como los músicos de Algo pasa con Mary. Pero en el pack viene un porvenir de lujo y viajes en yate. 

   Sin rendija para soñar.Pero en un año me esperanzaré con la última del mujeriego de gafotas.

jueves, 4 de diciembre de 2014

Susana no se rinde

*Conferencia de la paratriatleta Susana Rodríguez Gacio
en la facultad de Pedagogía de la USC patrocinada por la ONCE (2-12-2014)

   “No me gusta hablar de mí. En los actos oficiales no es donde más disfruto pero va incluido en el pack. Los profesores que nada más empezar cuentan todo su currículum no son de mis favoritos”. Lo siento Susana. La ONCE organizó una conferencia para hablar de este ejemplo de esfuerzo y superación.Fue en El Campus Vida, de excelencia internacional. Algunos se confundieron y acudieron a Juan XXIII.Los periodistas llegaron los últimos y preguntaron los primeros.
   Hoy es una deportista de élite, a la que alguna vez cobraron por ir a la piscina a entrenar. “En España, salvo a los futbolistas, a veces a los deportistas no se nos ve como profesionales”.
   Tiene albinismo, condición genética que afecta a una de cada veinte mil personas. No les funciona bien la melanina,pigmento que  protege de la radiación solar.En Tanzania su piel contrasta muchísimo con el resto y, tras rituales de magia y hechicería, son perseguidos y asesinados.

  El albinismo conlleva también que desarrollen mal una parte de la retina.Susana ve menos del 10%. Usa lupas para descifrar letras borrosas. Y se acerca tanto al folio para leer que fuerza la espalda. “No vemos bien el número del bus, no reconocemos bien a una persona por la calle o no encontramos las cosas en el súper si han cambiado los productos de la estantería”.

   Esta madridista acérrima acabó fisioterapia en 2009 e inició la carrera de medicina, pese a que muchos  no la veían capaz. Hoy compatibiliza entrenamientos los siete días de la semana con la preparación del Mir los sábados. Nunca se cansa de aprender. Aunque le daba pereza,se animó con el inglés y francés. “Los idiomas son fundamentales”. Ama la siesta y toca la viola.

   El éxito que más saboreó fue el Europeo de Austria.Por sufrido.Tras la decepción de quedarse fuera de Pekín, lucha por llegar a Río en Paratriatlón, modalidad que se estrena en 2016. “Los sueños hay que ponerlos por escrito y luego poner de tu parte”. Las plazas son limitadas. “Tendré que coger muchos aviones para ir a Copacabana”.Y el estrés de conseguir patrocinadores. “Para estar en el Plan ADO hay que quedar entre las tres primeras del campeonato del mundo”


   En el Paratriatlón compiten todos los tipos de discapacidad: con amputaciones, parapléjicos… Algunos sufrieron accidentes de tráfico y tras la desgracia rehicieron su vida con el deporte.

   Aunque tuvo otras guías, como Alba Cuba, desde el Mundial de Auckland su compañera habitual es Mayalen Noriega, que reside en Barcelona.  Hablan casi todas las semanas por teléfono o Skype. Y cada tres o cuatro meses tienen una concentración para practicar detalles técnicos. El año pasado Mayalen rompió la escápula tras una caída de la bici. Tras una recuperación milagrosa en seis semanas se auparon al segundo cajón del pódium en el Mundial de Londres.

   La natación la hacen juntas atando una cuerda al muslo derecho de Susana intentando que no se tense demasiado. “Vamos en paralelo. Ella busca las boyas”. Compitieron ya en lugares emblemáticos como Hyde Park o la Casa de Campo. En el tándem la guía es obviamente la piloto. Es clave la coordinación al subirse y bajarse. “La transición es como un cuarto deporte”. Si el circuito atlético es fácil la soga se anuda a la cintura pero si es más técnica va en la mano.

   El deporte paralímpico al no ser tan comercial “mantiene más pureza y hay más compañerismo”. Defiende una competitividad para superar nuestros límites,no a costa de aplastar a quien esté alrededor. “El día después del Mundial me fui con mi máxima rival a un centro comercial”.

miércoles, 3 de diciembre de 2014

Cine do noso


 
*Análise da Exposición CineGalicia25 no Gaiás
 
   Hai indicios de que a primeira galega filmada foi a Bella Otero. O Zar Nicolás II, que fora o seu amante, encargouse de destruir o material.  Os canons de beleza trocaron co paso do tempo.



   En 1916 ródase Miss Ledyia,ficción de vinte minutos,onde Castelao fai de pastor protestante.
   O director sevillano Claudio Guerín morreu en 1973 tras precipitarse da torre do campanario da igrexa de Noia. Non pudo acabar a rodaxe de “A campá do inferno”.


   O pintor surrealista Eugenio Granell fixo seis curtas, de entre corenta segundos e cinco minutos,filmadas en oito milímetros a principios dos sesenta durante a súa estadía norteamericana. 

 
  No 84 a Xunta fai as primeiras axudas ó audiovisual e un ano despois xorde  a TVG. Un dos maoires éxitos da canle autonómica foi O Xabarín, ideado nos noventa por Miguelanxo Prado.

   Na exposición do Gaiás gardan unha claqueta de Sempre Xonxa onde no envés aparece o nome da película mal escrito.Foi gravada en quince semanas pero ó longo de ano e medio e interviu Roberto Vidal Bolaño. Chano Piñeiro xa se atrevira co corto costumbrista Mamansución. O director era un farmaceútico apaixonado da séptima arte que morreu con só corenta anos.

   Xavier Villaverde xuntou unha auténtica constelación de estrelas no seu Continental. Héctor Alterio, Marisa Paredes ou Eusebio Poncela,actor dos xeniais soliloquios de Martín Hache. Xa estaban entón os cameos de Morris, barman, Manquiña, pistoleiro, ou Antón Reixa, “gordo”.  

   Completou a triloxía Urxa,que é a que contou cun orzamento máis modesto, sesenta millóns.

   En La muerte y la doncella o controvertido Roman Polanski recreou, con música de Schubert, unha dictadura arxentina filmando exteriores en  Valdoviño.

   No 96 Jorge Coira deulle ó testigo a Luis Zahera na curta O Matachín. Inicia unha vertixinosa carreira especializándose en personaxes arroutados e rancorosos.O director lucense xoga  ubicando a Piti Sanz na Quintana dándolle unas monedas ó guitarrista Tosar en Dezaoito comidas. 

   As novelas de Manuel Rivas cobraron vida con Todo é silencio, de Cuerda, e O lapis do carpinteiro. Dun dos contos de ¿Que me queres amor? xurdiu a tenra O lapis do carpinteiro. Rodada na pétrea Allariz, onde os propietarios de burros cobraron pola inclusión destes como semoventes. O filme convertiu a un neno salesiano, Manuel Lozano, en icono da inocencia.Amenábar escolleu a música, que aparecía“entre o son dos grilos,a auga,o vento,os nenos e as vacas”.

   Santiago mostra os seus encantos en pelis como A noite que deixou de chover ou Trece badaladas.  Nesta obra, filla do libro de Suso de Toro, os picheleiros botamos unha ollada ó hospital onde nacimos, xérmolo hoxe de ratas e bacterias. Como curiosidade,actúa o tándem sentimental Tosar & Etura e o binomio Gonzalo Uriarte & Mayka Braña,vixente hoxe en Pazo de Familia.

   Crebinsky é unha película irreverente que mestura astronautas rusos e paisanos galegos. O guionista Ángel de la Cruz atreveuse a dirixir Os mortos van ás presas,que se paralizou por falta de cartos. Os bonecos animados de O Apóstolo son completamente articulables, máis cunha Barbie.    


jueves, 27 de noviembre de 2014

Cortázar y Galicia

*Conferencia de Francisco Xosé Fernández Naval en el Ateneo de Santiago (24-11-2014)
El escritor estudió los vínculos de Julio Cortázar con los gallegos de la diáspora

   “Sentí que mi generación estaba escrita en Rayuela”. Naval se refería a la liberación sexual que sufre  España en los setenta. Vino al Ateneo a hablar de Cortázar, cien años después.
   El orensano se enamoró de un relato donde un tipo compra un metro cuadrado para instalar su hamaca, hacer chocos y leer el periódico. Las petrolíferas quieren comprarle la parcelita pues se dan cuenta que es una zona perfecta para prospecciones. Pero se niega porque prefiere su relax.   
   Aurora Bernárdez fue una traductora excepcional. Se atrevió con Calvino, Nabokob o La Naúsea de Sartre.  Chisco la visitó los últimos años en París cuando buceaba en busca de material de aquel argentino con aroma a actor de Hollywood . Ella afirmó hace no mucho por teléfono “Eres el gallego con el que mejor me entendí y al que más amé”. Acaba de fallecer a los 94 años.     
   En el 2006 Aurora colocó a Galicia en el Atlas Cortázar cuando entrega sus vídeos y fotos al CGAI de A Coruña que los restauró.  Recordemos que no hay una Fundación Cortázar y su legado está esparcido también por la Fundación Juan March de Madrid y la correspondencia en Princeton.

   Paco Porrúa es un editor de Corcubión que publica casi toda la obra del Boom Latinoamericano. Se carteó mucho con Julio. “Reacciona con mesura pero es capaz de vivir una gran pasión”.
   Muchas veces enseñaba sus artículos inéditos a Luis Seoane para que le aconsejara. Y el dibujante le hizo numerosos retratos; alguno con barba, que tardíamente consiguió Cortázar gracias a un tratamiento médico. El galleguista fundó Correo Litetario, junto con Lorenzo Varela y Arturo Cuadrado, donde se publica el primer relato de Cortázar, “Bruja”. Y en la Revista Calgalbata le publican críticas literarias y en 1948 “Lejana”, donde los personajes ya se desdoblan.


   Cortázar reconoce la valía de Rojo farol amante de Rafael Dieste. A finales de los cuarenta el rianxeiro acepta el cargo de lector de Lengua y Literatura Españolas en la Universidad de Cambridge y le cede su piso al argentino. Era un pequeño apartamento en la planta doce. Entonces tenía bellas vistas al Río de la Plata, tapiadas hoy por los edificios de cristal de Puerto Madero.  Allí escribe Imagen de John Keats y El examen. Ésta es la primera obra que escribe  pero será publicada póstumamente. De aquí brota el hermoso dicho “los gallegos respiran por el idioma.”  

   La Maga de Rayuela existió. Fue Edith Aron. Mantuvo en París una historia apasionada con él. En las navidades del 52 compitió con Aurora por pasar las vacaciones juntos. Perdió la batalla.



   Julio viene por primera vez a nuestra comunidad en 1956 aprovechando que tiene un Congreso en Lisboa. “Ese tono tan distinto de Galicia. La gente llena de verdad y tristeza”.  En Compostela degusta “un pulpo glorioso”. Regresa a León en tren y en su ventanilla aparece el Miño y “los viñedos infinitos”.Y afirma que de volver a esta Tierra se dedicará a los paseos y la pesca.

   En su segunda estadía, un año después, se establece en la Playa América de Nigrán. Se da baños “como Poseidón”. Se divierte observando hórreos, pinares y cruceiros. En su hotel hay muchos alemanes que leen Lo que el viento se llevó. En un escrito del 65 confiesa su morriña.



  Cuando muere Carol Dunlop, su segunda mujer, la tristeza le invade. En sus últimos dos años buscará cobijo en sus amigos. Fueron muchos los asados que compartió con Leopoldo Nóvoa. 

lunes, 24 de noviembre de 2014

A Esmorga

Análise da película de Ignacio Vilar (24-11-2014)

   Ignacio Vilar atrévese cunha volta de torca á obra xenial de Blanco Amor. O escritor non quedara saciado coa versión de Gonzalo Suárez.  A historia dunha borracheira sen fin polas rúas de Ourense, bautizada como Auria.  Co asesoramento histórico de Bieito Iglesias, que lembrou como era a  vila no intre no que naceu.Anos de zocos de madeira e de desplumar as galiñas ó calor das Burgas. Rodada a comezo de ano para ambientar o ambiente de invernía melancólica.

   Un reparto con moitas caras coñecidas do audiovisual galego, que sopra vintecinco anos de roteiro. Volveu confiar en Sabela Arán; a súa musa é Socorrito, atormentada dende que a preñaron, que quere acostarse con aquel que arrecenda.Mela Casal é a alporizada Madame Nonó. Enrique Otero, creador da orixinal Crebinsky, fai un cameo como pianista.E como guía,un home coa habilidade de promocionar o seu cinema ata o último recuncho. Non hai marquesiña núa.

   Cibrán tenta enderezar a súa vida. Amigou coa Raxada, que deixou o puterío xa enferma.Pero non é quen de acudir a súa labor de picapedreiro para alimentar a súa criatura de catro anos. Engaiolado polo Bocas e Milhomes únese a bebedela.Eles xa cometeran falcatruadas na Taberna do Chaguazoso. O principio séntese avergoñado pola actitude dos seus amigos. “Dades noxo”.En tres vegadas tenta abandonar a tolemia. Sen moita vontade. É o propio Cibrán quen conta a historia.¿Quen nos di que non suavizou os seus excesos? Santo non é. Se non se deitou coa Costilleta non foi por fidelidade senón porque ela viña dun servizo con Pepe O Cabito.

   O que diferencia a Cibran dos outros folgazáns é o seu cargo de conciencia. A piques estivo de lanzarse ó Miño dende a Ponte Maior. Xan o Bocas é o máis violento e arroutado. É un contrabandista maragato que pon os cartos para costear a festa. Non disfruta dunha troula sen a presenza de Milhomes, rateiro afeminado que morre de ciumes cando o primitivo quere fuchicar.



 
   Os tres anxeliños feden a piorno e castrón. Galiñas que cagan onde comen. Beben na pía da fonte onde mexan. Riles sen fondo. Un rito dionisíaco ás escuras. Do único de que non son culpables é da pelexa na Taberna do Roxo. A súa imaxe se distorsiona. Gargalladas e cantigas. Altercados e fuxidas. A despistada Garda Civil e a Santísima Trinidade. Un sino desesperanzador.

 

martes, 18 de noviembre de 2014

A sorna de Camilo

Camilo Franco fala de literatura e da lingua galega
 
  Ós once anos era un pastor.”Ía pastar cos cabalos e fitei como lles gustaba comer a flor do toxo”. Pasaba tantas horas no monte que acabou por perdelle o medo ós lobos.
   De ollos azuis e cellas poboadas. Hoxe coordina un obradoiro de escrita promovido pola Concellería de Normalización Lingüística. “Os escritores con talento non dan cursiños”.
 
   A escribir apréndese facéndoo e logo borrando e podando” como facía Truman Capote. “Pódese escribir en calquera sitio e circunstancia. Non é verdade a visión do escritor solitario. Só é un estereotipo”.“O importante da escrita, como do teatro, é lanzar o foco onde non o poñen os outros”. O supremo debe ser a historia, moi por riba do estilo.Un dos motores da literatura é o odio porque algo que detestas nunca te resulta indiferente.  “Para min escribir en primeira persoa para transmitir confesión é redundante. Acabas finxindo sinceridade”.

   A escritura concisa amosa máis dominio.Coma o púxil que adestra cunha man atada para mellorar o seu gancho coa outra.“No relato breve o que suxires ten que ser máis co que escrebes” .“Son partidario de substituir a lírica pola ironía na literatura”. Prefire ler algo entretido que transcendente.A literatura é mellor cando o xuízo de valor non o fai o escritor senón o lector”.
   A literatura galega é “palabrista” como se adaptase un papel de conservadora dos termos rebuscados.  “É inxusto que toda a literatura galega vaia ó mesmo balde da librería porque así tamén acaba no mesmo estante mental”.Non son un único xénero.“Os que pensan que redactan de puta madre e o resto da xente non os entende quizais están sobrevalorando a súa obra". “A maioría dos escritores galegos nunca escollen a literatos de aquí entre os seus favoritos”.Aínda hai xornalistas, como Jaureguizar, que non identifican a súa profesión coa literatura.

   Tamén teoriza sobre as doenzas da nosa língua. “O galego asociábase ó folklore á agora ós culturetas”. Hai dez anos os rapaces chegaban á Universidade e, cunha pose de rebeldía, collían Filoloxía para falalo galego”. “A esperanza do galego é a xente de Ordes e Mesía que enche as Cancelas”. Pero o problema é que moitos deles cando ven á ambulancia ou as cámaras de televisión cambian o rexistro.  Como se non nos puidésemos sublevarnos nunca da mentalidade sumisa da Terra. Como aquela proclama de Castelao “denantes mortos que escravos”.

martes, 11 de noviembre de 2014

El periodismo hoy

Conferencia en El Ateneo de Santiago (10-11-14)
"Crisis del periodismo y nuevos formatos"

   Xosé Ramón Pousa, nuevo decano de la facultad Ciencias de la Comunicación, reconoce que “ahora todos somos lectores infieles”. Leemos tres o cuatro periódicos distintos en internet puesto que el impreso queda enseguida obsoleto.  El Ateneo de Santiago invitó a Jesús Maraña, profesional oriundo de Sahagún para conversar sobre el status quo del sector. “No hay crisis del periodismo. Está más vivo y es más necesario que nunca”. Si bien sólo la construcción  aportó más parados durante la crisis.
   “Todos los medios se autocalifican como independientes y pocos lo son”. Puede haber periódicos de cualquier tendencia, eso es pluralidad, pero los datos objetivos solo pueden ser unos.

   Pero, como diría Vargas Llosa, ¿Cuándo se jodió el tema? La revolución digital tiene ya quince o veinte años con la llegada a la televisión de los canales privados.

   Entonces se asoció entretenimiento a periodismo y comunicación. Televisión pasó a ser banalidad e internet gratuidad.  Y los periodistas pronto vieron la red como un enemigo que iba a aniquilar su función. Hasta entonces muchos habían podido sermonear a sus anchas desde su púlpito. La información se regaló con la consecuente devaluación de los contenidos. Todavía hoy El País publica gratuitamente los contenidos por los que cobra al día siguiente. Botín no entendía como podían existir periódicos gratuitos que viviesen exclusivamente de la publicidad.
   La mayoría de los medios sobreviven gracias a acuerdos opacos con instituciones o grupos empresariales; es decir, aportan fondos a cambio de una publicidad y de que se silencien algunos de sus problemillas. Esto desvirtúa el periodismo.

 “No me atrevo a dar la fecha de defunción de la prensa”. Es probable es que los grandes periódicos acaben siendo digitales durante la semana y apuesten por análisis y crónicas los findes.

   El 80% del flujo de información ya es a través de soporte tecnológico. Se calcula que en diez años más del 90% será “robótica” y automatizada. Cualquiera podrá aportar información sin haberla verificado o mintiendo. “Cada día mueren dos o tres personas en Twitter”. Más del 55% de las visitas a los digitales sólo leen los titulares, sin clicar para detenerse en la letra pequeña. 

   Lo que hace falta en este país es movilización ciudadana y jueces valientes. “Cuando salta un tema de corrupción la gente dice que ya lo sabía pero pocos tienen pruebas y lo denuncian”.  Jiménez Losantos contradice los principios de la Iglesia Católica y contó “mentiras como pianos” del 11M. Sigue siendo presentadora estrella la que plagió un libro del que se vendieron cien mil ejemplares.

   Jesús Maraña buscaba nuevas motivaciones con sus sucesivas rotaciones por los medios de comunicación. En Tiempo en 2005 publicaron que las cuentas de Urdangarín y la infanta no eran su-ficientes para pagar el chalé de Pedralbes. Tardaría mucho tiempo en estallar el Caso Noos. 

   Cuando nació Infolibre siguieron el modelo de Mediapart, diario francés on line que se hizo famoso por destapar escándalos como la financiación de Gadafi al partido de Sarkozy o las cuentas secretas que tenía Hollande en Singapur.  Este medio, fundado por trabajadores de Le Monde, Le Figaro, La Libération, empezó a ganar dinero a partir de su tercer año. Entonces ya sumaban 50.000 suscriptores. “Si conseguimos los 10.000 seremos sostenibles”pronostica Maraña. Cifra que esperan lograr a final del año que viene; ahora vienen de superar el ecuador.

   Entonces inició su campaña de propaganda sin disimularlo. Todos queremos comer caliente. El periodismo tiene un valor. Su diario se creó con profesionales de diversos medios: Público, El País, RTVE Son quince en la redacción. “ Tenemos seis becarios pagados y con seguro”. Somos progresistas pero no somos de ningún partido. “Izquierda Unida, Podemos y PSOE también se han molestado con nosotros”. Piensen en el artículo “que le salió del alma” sobre Juan Luis Cebrián. “Hemos sufrido ataques informáticos de la extrema derecha hasta que sacamos nuestro servidor fuera de España”.

   “No podemos ser generalistas”. Para ser competitivos optaron por investigar en política,economía, finanzas… Sin sección de deportes. En papel cuentan con un mensual, Tinta Libre, a base de historias de grandes firmas como los gallegos Manuel Jabois, Aníbal Malvar o Manolo Rivas. También hay plumas latinoamericanas de referencia. “Todos cobran cien euros por artículo”.

   Entre sus grandes logros está el desvelar los correos secretos de Blesa. “También nos visibilizamos con la noticia sobre el fondo de pensiones de los eurodiputados en Luxemburgo”.

   “Sigo dando el coñazo en alguna tertulia”. Menos desde que hubo el cambio de gobierno. “Llegué a poner límite de dos semanales” sino no podría acudir a las fuentes ni leer a otros. Infolibre se conocería menos si no acudiéramos a debates de La Sexta y Cuatro.

lunes, 3 de noviembre de 2014

Vendettas Salvajes

Mis impresiones de la película argentina Relatos Salvajes 

   Szifrón hilvana media docena de cortos maquiavélicos. Historias crudas y surrealistas. Cuando un humano es traicionado no siempre se agarra a la razón.Si nos quitan de nuestras casillas somos boludos. Hierven los instintos más primarios.Piolet, gasolina o cuchillo jamonero. Tiempos convulsos donde las mujeres tienen la ley de su lado. La era de los héroes fugaces en Twitter.

   Produce Almodóvar la cinta argentina que despega en un avión.  No hay muchos pasajeros ni todos se sientan en ventanilla. Se percatan de que todos le hicieron la puñeta al mismo fulano.



   Bar de carretera de mala muerte. Un tipo despreciable y narcisista quiere papas fritas a caballo. Con huevos decimos acá. Arruinó la vida de la camarera. Ella es piadosa y compasiva pero la cocinera añora sus años entre rejas. Cuchillos afilados. El veneno caducado quizá no mate.




 
 
   El conductor del Audi, Sbaraglia, es rápido y furioso. Un fitipaldi que no puede tolerar que un cuatro latas le tapone. Exabruptos. Pero la tortuga alcanzó a la liebre. El cavernícola desalmado podrá ajustar cuentas. Persecuciones de dibujos animados. Violencia extrema y vidas felinas.      

   El Coyote siempre estaba crispado. Se relajaba con las detonaciones. Marca Acme. Pintan bastos para Ricardo Darín. Su mujer le hace un ultimátum y pierde la custodia de su pequeña. La grúa le he cogido cariño a su bólido. Estalla contra la gélida burocracia de ventanilla. 

   Un despiste al volante desgracia tu existencia. Dos vidas segadas. El miedo empuja a no asumir responsabilidades. ¿Les suena? Un padre de familia acaudalado siempre puede llegar a un acuerdo. Rescatar a su vástago salvaría su reputación.Todos tenemos un precio. Los picapleitos son buitres carroñeros con americana. Corrupción en el sistema. La báscula está manipulada.
 
   Titanium de Guetta y Sia transmite la euforia de los novios en una boda judía. Día para demostrar al mundo un amor estable y perenne. Rituales y apariencias.  Pero él la besa con los ojos abiertos. Una cama para tres. Escarnio en el altar. Traición, celos y odio en el cóctel nupcial.

miércoles, 29 de octubre de 2014

La Modernidad en El Greco

*Conferencia de Juan Manuel Monterroso Montero
en El Ateneo de Santiago (27-10-2014)

 
  Segunda vez que Juan Monterroso visita el Ateneo. Otrora diseccionó el Barroco Compostelano y ahora analizó la aceptación del arte del cretense, cuatro siglos después de su defunción.


   Cuando en 1541 nace Doménikos Theotokópoulos la expresión artística estaba mutando. En 1564 muere Miguel Ángel y en el 76 Tiziano, dos de los grandes maestros del Renacimiento.
   Se forma en el mundo griego de base bizantina. Allí los iconos tienen una evidente funcionalidad religiosa. La imagen no tiene por qué ser realista o naturalista pero sí transmitir devoción.
   Desembarca en Venecia donde conoce a Tintoretto, seguidor de Tiziano que también estilizaba las figuras. La pincelada de El Greco se torna más suelta. Antes hacía un tratamiento especial de los grises y los amarillos intensos pero entran en su paleta los oros, carmines y verdes. Estas tonalidades eran desconocidas en España, salvo en la colección veneciana de Felipe II.
 
   En Roma tuvo la osadía de decirle al Papa que quería cambiar los frescos de la Capilla Sixtina. Al llegar a España busca cobijo en la Corte Filipina. Además de pintura veneciana, había obras flamencas. Pero ya imperaba la sobriedad. El Martirio de San Mauricio es demasiado manierista para el gusto del monarca. Prefirió a Juan Pantoja de la Cruz como pintor de cámara.

   En Toledo la ideología dominante es próxima a El Greco. Se respira el aroma de la Contrarreforma, el Concilio de Trento y los poemas de Santa Teresa. Se busca emocionar al fiel con una pintura simbólica. Su clientela llega de ámbitos conventuales, donde la mística casaba mejor.
 

 
 
 En su madurez va, al igual que Goya, abandonando las normas. Sus contornos se difuminan y el tratamiento de la luz es a fogonazos. La Adoración de los Pastores es un tratado de teología.
   Al morir no deja escuela. Su hijo Jorge Manuel no heredó todas sus cualidades. Su discípulo Tristán evoluciona hacia el tenebrismo, que a partir de 1620 triunfa con Zurbarán y Velázquez. 
   Decían que obras de sus pupilos, de peor categoría,eran de su autoría.Creían que sus figuras eran deformes a causa de un problema visual.Cae en descrédito desde mitad del XVII  hasta fin del XIX.Una travesía en el desierto.Gómez-Moreno ya lo valora en sus catálogos. Los simbolistas e impresionistas redescubren su pincelada suelta,que anuncia la llegada del expresionismo.